DOS RUTAS EN SIERRA DE LA ALMENARA
LORCA-MURCIA
7 de diciembre de 2021

ITINERARIOS DE LAS RUTAS.
Iniciamos la ruta cerca del Cortijo de El Cambrón junto a una rambla en las afueras de Morata. Seguimos por una pista forestal dividiéndose el grupo a mitad de la misma. El grupo más numeroso seguimos por la misma pista donde encontramos una barrera con una puerta cerrada que tenemos que librar.
Continuamos por un sendero ascendente rodeados de pinos hasta llegar al Pico Almenara, donde se encuentra el punto geodésico.
Bajamos por el mismo sendero hasta otra pista dentro de la finca El Pocico. Seguimos por una rambla y subimos por la Cuesta del Lobero, en senda siempre ascendente.
A continuación cogemos la Rambla de la Madroñera hasta llegar al punto de origen.






RECORRIDO Y PERFIL DE LA RUTA 2 DE SIERRA DE LA ALMENARA.



La Sierra de la Almenara, es un espacio protegido de la Región de Murcia integrado por un sistema de sierras formado también por la Sierra de las Moreras y Cabo Cope, que constituye un sistema litoral montañoso que llega hasta el mar y se extiende por los municipios de Águilas, Lorca y Mazarrón. Está declarado como zona de especial protección para las aves (ZEPA) y lugar de interés comunitario (LIC).
La cumbre de la sierra de la Almenara está en el Pico del Talayón con 879 metros en el límite entre Águilas y Lorca, donde abundan los cortijos abandonados y en ruinas, como la Casa del Pino. A la izquierda del camino de acceso al pico se encuentra la Casa Cano, un antiguo caserío sobre una pequeña loma.
Puerto Muriel es una aldea dentro del término municipal de Lorca situada al sur de Las Loberas, con 147 habitantes y rodeada por el Cabezo de la Jarosa, el Cabezo Negro, El Collado y el Cerro del Cuco, entre otros.
Tras la conquista de Murcia por los árabes en el siglo VIII d. C., Lorca y su término municipal, en el que se encuentra la Almenara, pasan a formar parte de la cora de Tudmir, una de las provincias musulmanas de Al-Ándalus, cuyo reino abarcaba una extensión de lo que hoy es, aproximadamente, la Región de Murcia.
En el siglo XVIII, época a partir de la cual se posee historia documentada, y después de la incorporación de Lorca al reino de Castilla por Alfonso X “El Sabio”, las epidemias, sequías y consiguiente hambruna, dificultaría la evolución positiva de las demografías de estos parajes.
En la época musulmana la técnica de construcción en la Sierra de la Almenara, era la denominada Tapial, nombre procedente del término árabe “tabiyya”, formado por encofrados de madera. La mayor parte de los restos conservados en Lorca y su comarca pertenecientes a construcciones de este periodo histórico están ejecutados con tapial de calicatas (también llamadas catas, son una técnica de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico de un terreno).
Las construcciones hidráulicas se solían ejecutar excavando el vaso del aljibe en el suelo (roca o tierra) y, posteriormente, se forraba con tapial hormigonado para evitar filtraciones del agua, excepto cuando esto no era posible porque el terreno se encontraba en pendiente, construyéndose entonces un muro que abrigaba la parte no excavada.
Aunque no es lo normal en la arquitectura musulmana, en algunos castillos y torres de la comarca de Lorca hay restos de muros construidos con mampostería (sistema tradicional de construcción que consiste en edificar muros o paramentos (cara de una pared o muro) para diversos fines utilizando principalmente una mezcla de cal y tierra. En la actualidad suelen ser de ladrillos, bloques de cemento prefabricado, etc.), no siendo este material utilizado con frecuencia en las construcciones de la época. Los cristianos sí emplearon estos materiales, con asiduidad, además de utilizar frecuentemente los ladrillos para diferentes usos, entre los que destaca su empleo en la construcción de bóvedas y jambados (cada uno de los elementos verticales de mampostería que sostienen el arco o dintel de una puerta o ventana) de puertas y como pavimento.
Los castillos en la época medieval ejercían funciones políticas y administrativas de un entorno más o menos amplio, centralizando el poder y diseñados para controlar y defender el territorio. Se construían en lo alto de un cerro u otra elevación del terreno y cerca de importantes vías de comunicación. Las fortificaciones estaban formadas por recintos poligonales, teniendo en muchos casos un foso alrededor con inundaciones de agua.
Entre las fortificaciones existentes en la Sierra de la Almenara, se encuentra el Castillo de Felí...
...localizado en la ladera occidental del Cabezo de la Atalaya aprovechando una reducida plataforma del terreno. Data de finales del siglo XII en época almohade, aunque se ha constatado que en el entorno de este castillo se encontraba en otra época una gran villa romana. Su estado de conservación es casi de ruina.
Otra fortificación de la zona es el Castillo de Aguaderas...
...a 530 metros de altitud y en estado ruinoso, en el paraje denominado la Alquería de Beas. También está datado en torno al siglo XII, siendo el escenario en marzo de 1452 de la batalla de los Alporchones, acontecimiento bélico de gran trascendencia.
Morata es una pequeña pedanía perteneciente a Lorca y situada al sureste del municipio, justo al pie de la Sierra de la Almenara y enclavada entre otras pedanías, como son Ramonete, la Atalaya (Mazarrón) y Campo López. Cuenta con tres núcleos de población: Morata y otras dos pequeñas agrupaciones, Puerto Muriel y Ugéjar.
La población de Morata, una de las 49 diputaciones de Lorca, se encuentra prácticamente diseminada. Suma un total de 304 habitantes y vecinos, ya que se ha producido una salida importante de toda la población joven hacia la localidad de Mazarrón, de la cual solo dista 17 km. Esta migración tiene su contrapartida en la gran cantidad de mano de obra inmigrante que vive y trabaja aquí, principalmente ecuatorianos y magrebíes.
Es una zona agrícola por excelencia. Algunos cultivos van perdiendo parte de su importancia, como el almendro y el olivo, en los barrancos y quebradas donde se puede aprovechar la escasa agua del manantial. Su economía también tiene gran repercusión con el turismo rural.
Hay una gran cantidad de lugares que no se pueden dejar de visitar en Morata, todos ellos relacionados con la naturaleza en su más íntimo esplendor. Son lugares sin explotar, como Viquejos, Los Loberos o el Barranco del Corral, junto con toda la Sierra de la Almenara y, por supuesto, el pico del Talayón.
La historia de Morata es compleja, desde la época de los fenicios que navegaban por las costas del Levante peninsular hasta la dominación árabe en la Edad Media y la posterior toma por parte de los reinos cristianos.
El campo de Lorca, que separaba la ciudad amurallada de los puertos de mar de Águilas y Mazarrón, se convirtió en una zona protegida y vigilada a través de numerosas fortalezas y torres vigías. En Morata aún se conservan los restos de una de estas torres. La Sierra de la Almenara debe su nombre al hecho de que, desde la cumbre del Talayón, se encendían hogueras para dar aviso de los posibles ataques berberiscos llegados desde la costa. El Campo de Lorca, amplio y poco poblado, estaría dedicado al cultivo de sus tierras en alquerías o caseríos dispersos, que darían origen a poblaciones como la nuestra. Tras la Reconquista cristiana y los siglos de repoblación, XVI y XVII, se iría conformando una nueva realidad para estas aldeas.
El Valle de Morata, que inspirara en su día al poeta Eliodoro Puche, forma parte de una ruta verde que muestra los peculiares paisajes de relieves y ramblas, su riqueza de fauna y de flora, así como lo disperso de las zonas pobladas de la diputación, que van encontrándose a lo largo de esta vía turística.
Algunas poblaciones lorquinas, como esta de Morata, todavía ofrecen al visitante el recuerdo de sus explotaciones mineras. Restos de afloramientos de mineral se pueden descubrir todavía entre sus relieves, suponiendo un atractivo más en su variada oferta turística.

FAUNA Y FLORA DE LA SIERRA DE LA ALMENARA.

Desde el norte de Morata hasta el municipio de Pulpí se extiende esta sierra, una de las de mayor valor ecológico de la Región de Murcia.
Su flora está formada por extensas áreas de matorral. Pinares con un sotobosque de lentiscos, espinos negros y acebuches en zonas húmedas (Campo López y el Talayón). Chopos, olmos y baladres en las ramblas. Huertos de almendros y algarrobos y gran cantidad de flora herbácea como la albaida, el chumberíllo de lobo…
…o los rabogatos son parte de la flora que podemos admirar en la extensión de esta sierra.
Esta sierra está considerada Área de Especial de Protección de Aves de la fauna silvestre, ya que en ella habitan tres especies de aves muy concretas: El águila perdicera, el búho real y el camachuelo trompetero…
…este último suele visitar este territorio en primavera para reproducirse.
Además de las tres especies avícolas mencionadas se pueden encontrar otras rapaces como el halcón peregrino y el águila real, sin olvidar otras como la chova piquirroja, la collalba negra…
…o la curruca rabilarga.
Los reptiles están representados con numerosos ejemplos de lagartos ocelados…
…y distintos especímenes de culebras y lagartijas. Pero el reptil protegido más apreciado en la sierra, y que goza también de áreas de protección al ser una especie amenazada es la tortuga mora.
Mamíferos como en conejo de campo asegura la supervivencia de las rapaces, mientras que el jabalí, el tejón o el zorro forman parte de la riqueza de la sierra.

8 comentarios:

  1. Una subida al pico de la Almenara por un itinerario distinto al habitual.La parte menos conocida por los senderistas de la Sierra de la Almenara.

    ResponderEliminar
  2. No estuve en está ruta. La he disfrutado desde el sillón montando este blog. A través de vuestras fotografías y comentarios he podido viajar un poco con vosotros. Gracias a todos por esta satisfacción.

    ResponderEliminar
  3. Ruta estupenda. La subida un poco dura, pero es preciosa y con vistas al mar.

    ResponderEliminar
  4. Hola Javier, me he tomado la licencia de recortar una de tus fotografías para componer la IMAGEN DE LA CABECERA del blog. Espero que no te importe.

    ResponderEliminar
  5. Estupenda ruta en una estupenda sierra como lo es la sierra de la Almenara, desconocida para muchos pero una maravilla para los que hemos tenido la ocasión de andarla y disfrutar de sus recorridos.
    Mi felicitación al montador y editor de este blog por su perfección y estupenda narración de la sierra La Almenara

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La narración corresponde a los compañeros de Historia, Fauna y Flora. En todas las rutas ponen su mejor quehacer y nos sorprenden con las informaciones que nos ofrecen sobre acontecimientos históricos, plantas y animales que despiertan nuestra curiosidad.

      Eliminar
  6. Muy bien la introducción de fotos en el texto. Un acierto. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  7. coincido con los anteriores comentarios.Yo tampoco pude ir,por ello este trabajo es magnifico,mi felicitacion.No tengo buen conocimiento de esta sierra,por ello me llama la atencion la belleza tan especial que se observa en las fotos y su variedad de fauna y flora.Sin duda merece la pena que se pueda visitar nuevamente en otro momento.En cualquier caso este blog es un fabuloso instrumento para una visita virtual.

    ResponderEliminar